viernes, marzo 15, 2024

EL BUGALÚ LATINO

El bugalú es un genero de la música latina que consiste en la fusión del soul y R&B norteamericano con ritmos caribeños como la guajira, el mambo, la pachanga, el chachachá y el son montuno. 

Constituyó el segundo encuentro musical en Estados Unidos entre los puertorriqueños (nativos de la isla) y los afroestadounidenses, luego de la primera experiencia artística gestada en los años cuarenta con el jazz afrocubano, en el cual los boricuas tomaron parte decididamente. Ese primer encuentro basado en la interacción musical, de unos y otros, mediante actividades operativas, supuso el contacto directo de los boricuas con los músicos del jazz estadounidense. No obstante, este segundo encuentro -gestado a mediados de la década de 1960- con base en la ejecutoria musical del bugalú, entre latinos (puertorriqueños en su mayoría) y afroestadounidenses (cantantes por lo general), tuvo como tercer actor clave a los nuyoricans. Este segundo encuentro cultural, en el cual el bilingüismo determinaría muchas interpretaciones del bugalú -incluso, en no pocas ocasiones, en esa variedad lingüística denominada spanglish-, propició por su éxito comercial un contacto cercano entre exponentes del bugalú latino y los artistas estadunidenses que cultivaban el doo-woop, el rhythm and blues, el soul y el funk, como lo subrayó el desparecido catedrático boricua Juan Flores.

Protobugalús

El bugalú envolvió la mezcla del estilo afrocubano con el blues y las corrientes basadas en el gospel de la música afroestadounidense, los sonidos del rhythm and blues y el soul.

Algunas canciones que han sido consideradas como protobugalús: 

- The Watusi (Ray Barretto, 1961)

- Watermelon man (Mongo Santamaría, 1963)

- Spanish grease (Willie Bobo, 1965), entre otras. 

La primera de las muchas grabaciones del bugalú, según esta versión, fue Boo-Ga-Loo por el dúo de Chicago de baile-comedia-canto Tom y Jerrio, quienes dicen que tomaron la idea al ver el baile durante la presentación de un disco. «La grabación, difundida por ABC, fue un enorme éxito de millones de ventas para la pareja en abril de 1965». Le siguieron un montón de grabaciones de bugalú (incluyendo el Boogaloo Party, de los Flamingos), muchas de las cuales alcanzaron a ser éxitos moderados en los mercados del soul y del funk.

1966

En 1966 en Nueva York, el bugalú irrumpió casi simultáneamente con enorme fuerza comercial, cultivado por varias agrupaciones. No resulta fácil aún especificar cuál fue el primer número de bugalú latino en Nueva York. No obstante, Richie Ray & Bobby Cruz en el álbum «Se soltó - On the loose. Introducing the boogaloo» (Alegre, 1966, LP-850), advertían el advenimiento del bugalú, a través de los números Danzón boogaloo y Lookie lookie.  

La inspiración para los creadores del bugalú, llegó por diferentes vías. En tal sentido, Richie Ray menciona en sus diferentes entrevistas la influencia ejercida por Chubby Cheker. Tony Pabón en 1966, alentado por Pete Rodríguez quien requería de música complaciente para los bailadores, se inspiró en las líneas del bajo de la canción Fever, interpretada por la cantante estadounidense Peggy Lee, para componer el número Pete’s boogaloo. Tres discos con canciones de bugalú aparecieron en 1966: «Se soltó» (Richie Ray & Bobby Cruz, Alegre LP-850); «Latin boogaloo» (Pete Rodríguez, Alegre LP-852); y «Wanted dead or alive» (Joe Cuba, Tico LP-1146). Pero ese año apareció también el disco «Boogaloo blues» (Cotique, LP- 1004) del cantante, pianista y trombonista Johnny Colón, quien una década atrás emergió profesionalmente en la escena con un grupo de R&B. Un año después, el pianista y cantante Joe Bataan grabó la canción Gypsy woman, una obra de soul latinizada con arreglos musicales que incluían entre las voces instrumentales la percusión latina, definitivos en la intención de insuflarle la cadencia y el gusto de los ritmos cubanos. Para Richie Ray el contenido musical de los bugalús que interpretó en los años sesenta, estaban definidos por una mezcla de montuno y guajira con escalas de blues. Idea similar retiene Bobby Valentín, para quien el bugalú no era otra cosa que un son montuno. Otros músicos caribeños como Johnny Colón, han señalado que el bugalú era una guajira con rock and roll y rhythm and blues. 

El bugalú pese a ser truncado comercialmente en su momento de mayor apogeo, por diversos factores y grupos de interés, siguió difundiéndose en diferentes lugares del mundo. En las salsotecas y audiciones de salsa de Cali, Colombia nunca se ha dejado de programar. De hecho, en Cali en los años sesenta el bugalú fue difundido en los clubes de baile y en la radio de manera diferente: se aceleró de 331/3 a 45 rpm, lo cual constituyó una singularidad, percibida en la rápida manera de bailar del caleño.


¡El bugalú más allá de Nueva York..!

En diferentes lugares del mundo el bugalú se practicó, no solo en Nueva York y la Costa Oeste de los Estados Unidos, incluso utilizando la palabra para definir y promocionar sus discos como los siguientes ejemplos: en Puerto Rico, el Gran Combo grabó los discos «Boogaloos con el gran combo» (Gema, 1967, LPG-3044), «¿Tú querías boogaloo ¡toma boogaloo! » (Gema, 1967, LPG-3052) y «Pata-pata, jala-jala, boogaloo» (Gema, 1968, LPG-3057). Pedro Juan 'Pijuán' Piñero González y su Sexteto grabó «Shing-a-ling & boogaloo» (Borinquen, 1967, DG-1056). Chacón y sus Batirritmicos apareció con «Chacón boogaloo» (Borinquen, 1967, DG-1045). Joe Pappy and his Combo figuró con «Boogaloo a la Joe Pappy» (Topstar). En Venezuela, Federico y su Combo Latino grabó «Federico boogaloo» (Palacio, 1968, LP-6228). El dominicano Porfi Jiménez grabó «Porfi 67» (Velvet, 1967) y «Salsa y boogaloo» (Velvet, 1967). En Brasil, The boogaloo Combo grabó el disco «Muito quente» (Epic, 1970). En Panamá, Máximo Rodríguez y sus Estrellas Panameñas grabó el disco «Felicidad y boogaloo». En Cuba, la orquesta Riverside editó el disco «Boleros y boogaloo» (Puchito, MLP-608). En Perú, Mario Allison y sus Estrellas grabó «Caliente-caliente-caliente...del boogaloo» (Caliente, 1971, LCS-153-040). Pepe Moreno y su All Star Band grabó «El boogaloo de Cantinflitas» (Adria, 1969). Alfredito Linares y su Sonora apareció con «Yo traigo boogaloo» (Orbe, ORLP-4220). En México, Toño Quirazco y su Show Cartier grabó «A ritmo de boogaloo» (Orfeón, 1968, LP-12-185). En Colombia, Aníbal Velásquez grabó el disco «Boogaloo, descarga mosaicos» (Tropícal, 1968, LD-1553). Orlando Correa y orquesta Carnaval Swing «Cumbia-boogaloo...con la orquesta carnaval swing» (Fuentes, 1969, LP-200509). En África, la Orchestre Yaya Mas grabó bugalús («African boogaloo - The latinization of west África», compilación de Honest Jones Records, 2009). Intérpretes de la balada grabaron bugalús, ese fue el caso de Palito Ortega con «El magnetismo» (RCA, 1968). Diferentes grupos de jazz latino asumieron desde el primer momento de apogeo la práctica del bugalú: Ozzie Torrens («Boogaloo apartament 41», 1967, Decca, DL-74830) y Mongo Santamaría «Boogaloo» (CBS, 1967, SE-8192), entre otros. 


La nueva guardia

La aparición de agrupaciones con interés en reproducir los sabores del bugalú latino, hacen pensar en una ‘nueva guardia’ del bugalú: la orquesta Spanglish Fly, dirigida y fundada en 2009 Nueva York, por Jonathan Goldman; junto a otras formaciones musicales como Ray Lugo & The Boogaloo Destroyers, Elliot Rivera & NY Boogaloo, The Boogaloo Assanssins y Fulaso (de Brooklyn), entre otras. Esta situación de nuevo esplendor del bugalú, se trata más de un efecto reflejo acorde con la aparición y enorme producción de sencillos y discos de salsa ‘dura’ de la última década, y no precisamente un fenómeno de renacimiento del bugalú, mucho menos debe hacernos pensar que la industria del disco esté impulsando este tipo de música. Es importante recordar que desde la orilla del jazz latino, el bugalú no dejó de ser cultivado y en los años noventa fue revitalizado a través de Poncho Sánchez. 


Referencias

https://www.sonidourbanocali.com/news-1/2017/10/24/el-bugal-latino-50-aos-despus


Flores, Juan. (2009). Bugalú y otros guisos. Ediciones Callejón.

Flores, Juan. Preludios en bugalú (ensayo).

Documental: WE LIKE IT LIKE THAT. La Historia del Boogaloo Latino.

Producido por el realizador neoyorquino de origen colombiano Mathew Ramírez Warren.

lunes, febrero 13, 2012

LA SALSA EN COLOMBIA


La música antillana empezo a llegar a Colombia en los años 30 del pasado siglo XX y de inmediato conquistó una gran cantidad de seguidores dentro de una población ávida de cosas nuevas.

Y llegó por diferentes frentes: por mar hicieron su arribo los primeros discos (78 r.p.m.) a Barranquilla, principal puerto sobre el Atlántico y a Buenaventura, principal puerto sobre el Pacífico, venidos de Panamá para ser escuchados en los pocos gramófonos que existían en ese entonces.

La salsa llegó a Colombia como suelen llegar los grandes espectáculos; por medio de la industria discográfica, la radiodifusión y los conciertos en vivo. No fue una llegada anónima ni silenciosa; estuvo, por el contrario, cargada de la efervescencia natural que desperto Richie Ray, el único músico salsero capaz de gustarle a todo tipo de público por igual. A los pobres, a los ricos y a los flacos. El único músico que por su calidad y su altísima formación académica podía penetrar en los barrios populares y en los lujosos sectores de la alta sociedad.

Con Richie Ray comienza para la salsa en Colombia una nueva etapa que va a ser liderada por el monopolio Fania y que se va a asociar cono todo lo que sucede en Nueva York. Con Richie comienza la verdadera historia de la salsa en nuestro país, pues hasta entonces lo que se escuchaba era el sonido proveniente de Cuba y las Antillas, que conforma el antecedente directo de esta expresión. Hasta 1969 la música del Caribe aún no adquiría su carácter de género urbano, y en Colombia se escuchaba como una serie de ritmos folclóricos alegres y sabrosones.

En 1969 en Nueva York, Los Corraleros del Majagual de Colombia alternaron en un concierto con el conjunto de Johnny Pacheco, el flautista dominicano tan popular entre la colonia latina de la ciudad. Los Corraleros tocaron sus cumbias. Pacheco interpretó sus pachangas. Julio Ernestro Estrada, el timbalero del conjunto que había viajado a Manhattan patrociando por los hermanos Pedro y José maría Fuentes, quedó impresionado con esa música. Nunca pensó que se pudiera tocar de esa manera. La visión no se separaría de su mente hasta el regreso a Colombia.

Lo primero que hizo Julio Estrada en Discos Fuentes fue proponer la idea de montar un grupo de salsa neoyorquina. La idea, a pesar de ser descabellada para un tipo de personas que conocían muy poco acerca del movimiento salsero, tuvo eco en José María Fuentes quien lo aprobó viendo las posibilidades de Estrada, a pesar de su corta edad y se iniciaron los trabajos de la producción. El disco experimental que fue producto de la idea se llamó "TESURA"; la carátula mostraba a Julio Estrada con una chaqueta brillante y un revólver colgando del cuello. Los créditos anunciaban el nombre artístico del nuevo intérprete, tomado de su parecido con la muñeca que promocionaba una famosa salsa de tomate: Julio Ernestro Estrada, Fruko  y se incluía  una selección de temas con algunos números famosos como La esencia del guaguancó, de Pacheco. Tesura no tuvo mayor éxito entre el público. Su limitada reproducción, 200 copias, y la presencia de un sonido desconocido hicieron que el disco quedara en el anonimato. Habia tenido mayor acogida un temita salsero que grabara antes con Los Corraleros, la descarga Mondongo, donde Fruko en el timbal y Lisandro Meza en el acordeón, hicieron llamativos solos.

A pesar del fracaso se realizó el segundo disco, títulado A la memoria del muerto. Su grabación la realizaron por pistas tres personas: El cantante vallecaucano Edulfamit Molina Díaz, más conocido como Piper Pimienta; el trompetista paisa Jorge Gaviria, quien se encargó de la sección de vientos y Fruko que grabó el piano, el bajo y la sección de ritmo. En este destaca el tema del mismo nombre del album: A la memoria del muerto, cantado por Piper Pimienta.

Fue entonces cuando llegó un nuevo cantante a Fuentes, Wilson Manyoma, un mulato caleño de origen muy humilde que poseía una voz fuerte, agresiva y cubana, todo lo que Fruko requería para vincular a su grupito. Grabó el siguiente disco. En él se incluía un tema del que aún se discute su paternidad y se que cantaba el recién llegado. La canción hablaba de un triste destino, de una condena, de la soledad, de la muerte y de la cárcel. Se titulaba El preso. A comienzos de 1976 Fruko y sus tesos se fueron de gira a los Estados Unidos. En el Madison Square Garden de Nueva York se presentaron alternando con Andy Harlow, el conjunto Candela, los Kimbos y Rafael Cortijo, anticipándose con esta presentación a cualquier otra agrupación suramericana. Los Tesos los conformaban entonces Jorge Gaviria y Carlos Escobar en las trompetas, Gustavo García y Gilberto Hernández en los trombones, Hernán Gutiérrez en el piano, Fernando Villegas en las congas, Jesús Villegas en el bongó, Rafael Benites en los timbales, Fruko en el bajo y los cantantes Wilson Manyoma y Joe Arroyo.


La salsa había llegado con toda su plenitud y a mediados de los setentas, incentivados por películas como "Nuestra cosa latina" o "Salsa", los sitios especializados florecieron en Barranquilla apoyados por los picós (sistemas de sonido armados con amplificadores y grandes bafles) y en Cali en forma de aguelulos (fiestas juveniles donde se tomaba una bebida natural llamada agua de lulo). Y también estaban los músicos, que en el caso de Joe Arroyo, cobraron gran popularidad.

Tras su paso por los Tesos, Arroyo se lanzó como músico independiente en The Latin Brother´s, aunque sólo fuera de nombre su independencia. Un tema suyo produjo gran impacto, Patrona de los reclusos, que de la misma manera que El Preso hablaba de otro tipo de violencia, diferente a la de Nueva York, que siempre había representado el sentimiento en torno al género.

Igual a él, otros músicos en Venezuela y Puerto Rico, abrían el horizonte del famoso barrio latino, para decir en otras palabras y otros sonidos, que la salsa ya no era patrimonio del East Bronx sino de todo el continente. Con la formación de la orquesta La Verdad, Arroyo se convirtió en el nuevo líder de la expresión, imponiendo temas que recordaban el folclor de la Costa Atlántica. Su seguidilla de éxitos comenzó con  Tumbatecho y continuo con Abandonaron el campo, Rebelión, Yamulemau, A mi Dios todo le debo y La guerra de los callados, con los cuales conquistó la mayoría de los Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla.       
Una de las manifestaciones musicales producto de la década de los ochenta y de gran acogida entre el público guapachoso es sin ninguna duda el joesón. Es un trabajo de investigación a gran escala basado en diferentes ritmos, tomando material de otras obras y fusionando una música de color caribeño que la gente reconoce, quiere y baila sin parar. Es un ritmo endiablado que acelera el corazón.

La definición que da sobre este ritmo Joe Arroyo, su creador, en una entrevista concedida a Josefina Pérez Beltrán es la siguiente:

La gracia está en hacer una combinación propia de los ingredientes conocidos, una pizca de soca, algo de chandé, mezcla de ritmos caribeños, lo nuevo que llega del Africa, la fuerza de la cumbia, salsa al gusto, lo definible e indefinible que da lugar al joesón.

Su forma de hacer salsa es diferente, es muy costeña. Toma la tradición y la combina con el nuevo sonido, respondiendo así al espíritu que motiva todo trabajo musical en la Costa Atlántica.

De alguna manera así lo hizo, aunque esporádicamente, Michi Sarmiento, el brillante músico cartagenero que alcanzó a grabar cinco discos. Y así también lo ha hecho Pete Vicentini, antiguo director del Afrocombo y ganador del Congo de Oro en los carnavales de Barranquilla del 72, cuando cantaba Jackie Carazo, apodado El Caballo.

La salsa de la Costa Atlántica fue diferente a varios estilos, como el de los pioneros integrantes de Julian y su Combo, o al de los atrevidos participantes de la Colombia All Stars.

Y si no se parece a estos casos, menos aún se puede parecer la salsa hecha en Cali, donde un grupo de chocoanos fundado en Bogotá se convirtió en su orquesta más representativa.

El Grupo Niche formado por Jairo Varela en 1979, comenzo pisando duro en la salsa nacional. Su segundo disco de larga duración los metió de lleno en el gusto del público con los temas Buenaventura y caney y Mi mamá me ha dicho, los cuales mostraban un trabajo serio con respecto al folclor chocoano y de la Costa Pacífica. Iban camino a convertirse en los líderes ideales para relevar a Fruko.


Varela, en el lapso de una década logra profesionalizar al máximo su Grupo Niche, llamando para que lo integren a músicos de la talla del venezolano César Monge y del puertorriqueño Tito Gómez. El excelente uso que le da al estudio de grabación y su énfasis en la perfección no se pueden desconocer.



Alexis Lozano, por su parte, fundó el grupo Guayacán y con el paso del tiempo demostró que la idea anterior no era desatinada. Continuo la senda insinuada en los primeros discos de Niche y recibio total respaldo, especialmente del público negro del pacífico.

Existen otros géneros heredados de la cultura negroide con sabor afrocaribeño y que con el paso del tiempo se han ido adaptando a nuestro medio, a nuestros instrumentos, a nuestras costumbres y a nuestras vivencias.

Prueba de ello es el son colombiano, una mezcla del ingenio chocoano, su instrumentación e influencias foráneas compatibles, con cultores de mucha categoría y con un gran futuro.



Es el caso de Alexis Murillo y Los Nemus del Pacífico. Alexis nació en Quibdó (Chocó) y es un compositor fecundo desde su infancia además de vocalista muy singular, que canta sin patrones, sin rima, pero con una gran calidad, sobre su tierra, su gente, su cultura. Su principal éxito es el tema Lindas y Bellas.

Está catalogado como el grupo musical que más caracteriza el son montuno, pero en realidad siendo más nuestro, más realista, más práctico, más colombiano.

El barranquillero Alberto Barros, director de Los Titanes. En 1980, el maestro Fruko decide vincularlo a su orquesta y a la vez hace que Alberto realice sus primeras grabaciones con The Latin Brother´s, Los Líderes y Joe Arroyo, entre otros. Luego de varios años con la orquesta de Fruko y sus tesos y de varias giras por Estados  Unidos, Canadá, Ecuador y perú, decide formar su propio grupo al que llama Los Titanes (1982).

Alterno a sus compromisos con la agrupación recién fundada, Alberto se vinculó como trombonista y arreglista en las orquestas de mayor renombre internacional donde adquiere los conocimientos esenciales para el desempeño de su profesión. Fruto de este roce con grupos nacionales y extranjeros.

Como arreglista, compositor y productor ha encontrado una identidad armónica definitiva que lo ubica en el pedestal del triunfo.



En Cali, La Misma Gente también logra buenos números con un estilo peculiar sin copias y sin esquemas repetitivos.

La salsa en Colombia ha tenido dos momentos de enorme apogeo y que se han ubicado como moda. Uno a mediados de los años setentas, provocada por el impacto que suscitó el movimiento musical de los latinos en Nueva York, y otro a mediados de los años ochentas, con la explosión de la salsa-balada. Pero también ha pasado por épocas de baja producción y que se debieron al éxito momentáneo de géneros como la música disco, el vallenato y el rock en español.
El pianista barranquillero Samuel Del Real, el saxofonista de Sincelejo Justo Almario y muchos más, emigraron a otros países en busca de oportunidades, como ya lo habían hecho René Grand, Hernando Becerra, Jorge Fadul, Joe Madrid, Eddie Martínez y Eduardo Maya. Algunos las consiguieron pero debido a su extraordinaria calidad.

Del Real es considerado como uno de los grandes pianistas en Venezuela; Almario tiene tanto prestigio como el Gato Barbieri; Grand fundó un excelente combo para interpretar pachangas y mambos; Fadul tocó con Charlie Palmieri, Madrid lo hizo con Tito Puente, Mongo Santamaría y Angel Canales; Maya se radicó varios años en Aruba y consiguió hacerse de algún prestigio; y Martínez no solo ha contribuido al desarrollo de la salsa y el latin jazz en Estados Unidos, sino también en Europa.

Eddie Martínez es pastuso. Se fue en los años sesentas para Aruba y de allí pasó a Miami, New Orleans y finalmente Nueva York. Tocaba una tarde en el Central Park para el Mayor Lindsay que se postulaba para alcalde de la ciudad, cuando lo descubrió Ray Barretto; sin dudarlo le ofreció trabajo en su orquesta. Con Barretto tocó el piano, hizo arreglos y compuso temas muy famosos como ese bello número 1lamado Rareza en guajira.

Junto al gigantesco conguero realizó The Other Road, un disco de latin jazz. Con Mongo Santamaría, la versión original de Sofrito. Al lado de Gato Barbieri, la banda sonora de la película El último tango en París. Con Lou Pérez, Nuestra herencia. Con Willie Colón, Baquiné de angelitos negros. Con Tito Puente, arreglos para Homenaje a Benny Moré, disco que ganó el premio Grammy en 1979. Fue acompañante de Ron Carter e impulsador del grupo alemán Conexión Latina.



El director de Irazú era Raúl Gutiérrez, uno de los tantos latinos que trabajaban en Europa los ritmos caribeños. A menudo se había encontrado con colegas motivados por el mismo espíritu e idéntica intención. Uno de ellos era colombiano también, Gerald Izerald, un bogotano que estaba al frente de la orquesta Panamericana en Alemania, lo cual ya era normal pues el pianista de Irazú también era bogotano, Hector Matignon, que había alcanzado a grabar con Conexión Latina.

En Alemania también se encontraban, Francisco Zumaqué, que llegó allá por causa de una decisión política que lo convirtió en Agregado Cultural; y Jorge Guarín, el pianista que reemplazó a Tomate en el teclado de Fruko y sus Tesos. Ambos iniciarón una labor de difusión de la música colombiana y de la salsa por todo el continente europeo. Al cabo de un tiempo, ya eran reconocidos en Londrés y París, y por supuesto en las ciudades alemanas.


Salsa a la colombiana

Joe Madrid por su parte, más próximo a a la salsa neoyorquina, organizó y lidero la Colombia All Stars, que aúnque duró poco, dejó su huella em programas de televisión junto a algunas producciones discográficas. Se destacó así mismo como pianista y arreglista de Ray Barretto en varios de sus discos. Tanto Joe Arroyo como Joe Madrid, al lado de Francisco Zumaqué, (en menor grados que los anteriores) quien ha hecho arreglos para Eddie Palmieri, han representado dignamente la salsa hecha en Colombia, en una de sus vertientes, producida desde nuestro litoral caribe, o desde Nueva York.

Si Panamá y el canal separan territorialmente la costa Caribe de la costa Pacífica, la salsa las une musicalmente; unión antecedida por la afluencia de los ritmos afrocubanos y la clave que llegaron a lo largo del siglo XX hasta ambos litorales, donde permanecen aún hoy en memoria de los mayores. Gracias a esa presencia visible, la costa Pacífica ha jugado también un papel fundamental en la producción de una salsa a la colombiana. En el Chocó, Los Nemús del Pacífico, liderados por  Alexis Murillo, produjeron hace veinte años su mejor larga duración. Inclinados por el son montuno, dejaron en ese LP un grato testimonio que recoge la herencia folclórica del litoral y los ritmos afrocubanos interpretados con el color y el sabor del Pacífico colombiano. Si Jairo Varela y Alexis Lozano dieron el primer paso adelante en la creación de lo que el maestro Alejandro Ulloa llama "la salsa Pacífico", Alexis Murillo y Los Nemus continuaron el camino. Otro tanto podemos decir de Richie Valdez y Hansel camacho, que unidos a los anteriores o de manera independiente, han aportado lo suyo con diferentes estilos. Pero antes que ellos, está la luz irradiada por Alfonso Córdoba "el Brujo",  genuino cantautor chocoano y pionero como compositor de dos canciones ya clásicas en la salsa colombiana: Nostalgia africana y Son cepillao con minué, ambas interpretadas por la Orquesta Guayacán de Alexis Lozano y vocalizadas por Richie Valdez.

En Bogotá, algo de la buena salsa se ha consolidado con producción propia a través de La 33, La Conmoción, Orquesta Kimbawe, Yorubá Orquesta, La Real Charanga, Calambuco, Calle Maestra, Ensamble Mayoral, César Mora y su orquesta María Canela y el Sexteto Latino Moderno.

En Medellín, además de Fruko y sus Tesos, uno de los primeros en Colombia con su salsa "tropical" de los 70´s, encontramos a l Sexteto María Cervantes, La Sonora Ocho y el Grupo Galé.

En Cali, donde la salsa sigue vigente como una cultura y no como una moda, coexisten las agrupaciones que interpretan la salsa-balada y el estilo Arembí con las que tocan salsa brava. Entre las primeras, La Orquesta La Fuga, La Suprema Corte dirigida por Andrés Viáfara, que optó por el sonido de una salsa-balada a la colombiana, aunque introduce  una que otra composición de salsa brava, generalmente desapercibida para la radio convencional y sus oyentes.
...
  
----------------------------------------    en construcción... ----------------------------------------------------

Fuentes:
Arteaga, José. La Salsa, Intermedio Editores, Bogotá, 1990.
_____________ MUSICA TROPICAL Y SALSA EN COLOMBIA. El son colombiano. Alvaro Antonio Arango. Editorial Ediciones Fuentes, Medellín, 1992.
Ulloa, Sanmiguel Alejandro. La salsa en discusión. Segunda edición, Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, 2009.

sábado, agosto 21, 2010

EL INQUIETO ANACOBERO, EL JEFE, EL CANTANTE LATINOAMERICANO



"Hay que estar preso aunque sea un minuto, para saber cuánto vale la libertad"

DANIEL SANTOS
(Santurce, Pto. Rico 1916 - Oacala, Florida 1992)

Daniel Doroteo Santos Betancourt nace el 5 de febrero de 1916 en Santurce, San Juan de Puerto Rico. Es uno de los más grandes cantantes de Latinoamérica del siglo XX, famoso por su amor a la música, las mujeres y el alcohol. Conocido como El Inquieto Anacobero y también como El Jefe, su figura trascendió del hombre al mito.

Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones.

Durante los años treinta formó parte del Trío Lírico y el Conjunto Yumurí, y actuó en locales de moda como el Borinquen Social Club, Los Chilenos y el Cuban Casino; en este último conoció a Pedro Flores, un hecho crucial en su carrera, ya que el compositor quedó maravillado por su voz y lo reclutó para su célebre cuarteto.

En los primeros años cuarenta alcanzó la fama interpretando algunos de los mejores temas del maestro Pedro Flores, como Irresistible, El último adiós, Prisionero del mar, Guaracha amorosa, y sobre todo Despedida, canción archipopular durante esta época que le abrió las puertas del mercado norteamericano. En 1941 fue elegido por Xavier Cugat para sustituir al cantante Miguelito Valdés al frente de su orquesta, pero nada más unirse al grupo debió abandonarlo al ser llamado a filas por el ejército estadounidense.

"El inquieto anacobero" le decían en Cuba. Inquieto, por su estilo de vida; anacobero, palabra usada en Cuba, significa "diablillo" en lengua ñañiga, de procedencia africana, hablada por los miembros de la sociedad Abakuá, la cual estaba formada sólo por hombres; pero, aplicada a Daniel, tiene su origen en la ocurrencia de un locutor cubano que iniciaba su programa con una canción titulada "Anacobero" y en el cual participaba el artista. Daniel Santos tuvo en total doce esposas; dicen que a las féminas les resultaba irresistible y caían abobadas en sus brazos.

En 1946, cuando se encontraba en Cuba, fue presentado por el también puertorriqueño Bobby Capó al dueño de la emisora de radio RHC Cadena Azul, Amado Trinidad, que le contrató para un programa titulado Bodas de Plata Portagás; a partir de entonces su fama no hizo más que aumentar en la isla caribeña.

Tras trabajar una temporada para la Cadena Radial Suaritos, fue contratado por Radio Progreso como vocalista del conjunto la Sonora Matancera; este feliz encuentro lanzó inesperadamente su carrera artística hacia el estrellato, de forma que se convirtieron en el grupo musical latino más famoso y escuchado de toda Hispanoamérica, con especial éxito en la República Dominicana, México, Colombia y Venezuela.

Entre los temas más emblemáticos cantados por la inconfundible voz de Santos y la Sonora Matancera se encuentran Dos Gardenias, de Isolina Carrillo; Obsesión, de Pedro Flores; Bello Mar y El columpio de la vida, compuesta por él mismo, y Noche de Ronda, de Agustín Lara. En los años cincuenta pasaron a actuar para la cadena CMQ, la más importante de Cuba.

Su figura, grandiosa a la vez que controvertida, fue tema principal de las obras de varios escritores compatriotas suyos: La importancia de llamarse Daniel Santos, de Luis Rafael Sánchez; El Inquieto Anacabero, de Salvador Garmendia; Vengo a decirle adiós a los muchachos, de José Antonio Ramos; y fue mencionado por Gabriel García Márquez en Relato de un náufrago.

Su fama de bohemio, mujeriego y parrandero, no terminó siendo obstáculo para también ser revolucionario, independentista y solidario. No sólo fue solidario con los temas de profundo sentimiento humano, pues escuchando "En el juego de la vida", una de sus preferidas, se puede advertir con claridad el concepto que tiene de la existencia humana; del desequilibrio social. En "Virgen de medianoche" se nota un respeto por la mujer amada; un corazón amante conciente de que no ama a un objeto, sino a un ser humano merecedor de ese respeto. Estuvo presente en los grandes acontecimientos políticos, como en las luchas de Pedro Albizu Campos, por la independencia de Puerto Rico, en la Revolución Cubana, así como en la despedida de los soldados que marcharían a la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando nació "Despedida" y fue él su primer intérprete.

Por medio del jíbaro y "el buen borincano" se procesó una idea romántica del campesino que terminó siendo las más importante de las representaciones sociales a través de la música entre los puertorriqueños. Como bien lo ha explicado Ruth Glasser, (1995:190) la figura del jíbaro promocionó una imagén de la "identidad nacional" simbolizada en "Lamento borincano", la clásica composición de rafael Hernández interpretada por Daniel Santos en la versión más conocida.

Viaja continuamente por Latinoamérica; así, en 1953 Daniel Santos está de gira, por primera vez, en la ciudad de Cali, Colombia. La agrupación que lo acompaña en ese entonces es Los Cali Boys, que lidera el cantante colombiano Tito Cortés, para las primeras presentaciones, en los teatros San Nicolás y Belalcázar de la ciudad el 10 de mayo de ese año.

En 1957 compuso en honor a Fidel Castro, a quien admiraba, la canción Sierra Maestra, que posteriormente se convirtió en himno de la revolución castrista; paradójicamente, terminó por abandonar Cuba poco tiempo después de la implantación del régimen comunista, y ya no regresó nunca a la isla que le vio triunfar.

En 1959 graba el tema "5 y 6", composición de Tito Cortés, en el estudio de Discos Victoria en la ciudad de Cali.

En 1960, cuando El Inquieto Anacobero se encuentra de visita en la ciudad de Medellín, Colombia es abordado por Antonio Fuentes, propietario y director de Discos Fuentes, para invitarlo a realizar algunas grabaciones, lo cual acepta con agrado. La agrupación escogida para el acompañamiento musical es la de Pedro Laza y sus Pelayeros. Las grabaciones de los temas se realizan en los estudios de Discos Fuentes, prensados en discos sencillos de 45 y 78 r.p.m., algunas de las cuales son recopiladas en el larga duración titulado "Candela", que se impone en casi todas emisoras colombianas en los inicios de los años sesenta. En tre los temas grabados figuran "el güiro", en ritmo chiquichá; "El regreso de Juan", una guaracha de la autoría de Antonio Fuentes; "El vapor Ana Ramón", composición del propio Daniel Santos; y "Ramoncito campeón", una guaracha plena; además se reviven tres congas haitianas: "Panamá me tombe", "Carolina caro" y "Massa Massa".

Daniel Santos es muy querido en Guayaquil, Ecuador -aquí vive por un tiempo en dos oportunidades-, en donde lo meten en la carcel varias veces escribiendo para esas ocasiones dos canciones: "Cautiverio" y "cataplum, pa´ dentro Anacobero", en las cuales describe lo que pasó. Fue compadre del cantante Julio Jaramillo -el hijo favorito de Guayaquil- y hasta graban un disco en una cantina.

En 1971, en la ciudad de Cali, Colombia conoció en la Caseta Matecaña a una adolescente que tenía 15 años, de nombre Luz Dary Padredín, con quien se casó y tuvo dis hijos: Danilú y Daniel Alvizu. Durante sus ultimos años sigue presentándose en giras y conciertos en los Estados Unidos y Latinoamérica, donde llena los más prestigiosos salones para ver a su ídolo, la leyenda del bolero y la guaracha, y escuchar sus innumerables anécdotas y aventuras.

En 1987 hace una presentación en Bellas Artes en San Juan de Puerto Rico. A los 73 años conserva suficiente voz y sobre todo seguridad y aplomo para captar un público de todas las edades. Aunque en sus últimas entrevistas se declara arrepentido de su vida desenfrenada, se le insinúa una sonrisa pícara en la cara al decirlo. Además la larga y agitada vida le dejó pocas huellas en su físico: la gordura de sus últimos años, sumada a su cabello blanco ondulado, le dan cierto aire patriarcal. Si Pedro Infante fue el símbolo del machismo "bueno", Daniel lo fue del machismo "malo" y quizás precisamente por eso fue el preferido del público femenino. Un año antes de morir, dijo así al periodista mexicano Ernesto Márquez: "No tengo nada contra los americanos¡ pero es de mi patria coño, de la que se han apoderado! Puerto Rico es una colonia, y eso está jodido".

Daniel Santos tuvo doce hijos con once mujeres diferentes y vivió sus últimos años en Ocala, Florida, junto a su duodécima esposa, Ana Rivera, donde murió el 27 de noviembre de 1992, víctima de un ataque cardíaco. Sus restos reposan en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis del Viejo San Juan, cerca del Maestro Don Pedro Albizu Campos y el compositor Don Pedro Flores.

El inexorable tiempo corre rápido; pero no importa los años que pasen, el legado de "El jefe" perdura en el recuerdo y en el repertorio de los cantantes más románticos del pentagrama musical afrolatinoamericano actual.

Fuentes:

Compilación de las charlas didácticas para melómanos de la salsa. Memoria de la salsa. Camara de Comercio de Cali.

Ulloa Sanmiguel, Alejandro. La salsa en discusión / Alejandro Ulloa Sanmiguel. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2009.

http://siglodefiniciones.blogspot.com/2009/09/daniel-santos-presente-en-la-guerra-de.html


miércoles, septiembre 30, 2009

THE LEBRON BROTHERS: SALSA Y CONTROL



Hacia finales de los años sesenta, las minorías étnicas estadounidenses vuelven a cuestionar su marginalidad y reivindican sus derechos de plena ciudadanía. Esta toma de conciencia política y cultural lleva a los latinos neoyorquinos a volverse hacia un estilo de vida más auténtico y más próximo a sus raíces. Conocida al poco tiempo con el nombre de salsa, esta nueva música exalta el amor, la musicalidad de la raza negra y la belleza de la patria (Cuba o Puerto Rico) y expresa la dureza de la calle, infestada de driga y gánsters.

La salsa hace su debut en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrón Brothers, de origen puertorriqueño, entusiasman al público. El Cheetah, club de Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos, y con el éxito de esta música, los latinos de Nueva York recobran los valores de identidad y su orgullo.

Los Hermanos Lebrón son toda una institución dentro de la música del Caribe. La orquesta surge en tiempos del Boogaloo , y a fines de los años 60 integran ese selecto grupo de cocineros que con excelente sazón condimentaron la expresión salsosa. Son de los primeros en utilizar la palabra "Salsa". Su tema "Salsa y Control" es un éxito mundial. Tienen más de cuarenta años y siguen tocando y grabando como al inicio de sus carreras.

En 1989 los Lebrón Brothers consiguieron una marca : colocar mas de 60 mil personas en la Plaza de Toros de Cali, esto jamás se repitió en ninguna actividad de ese recinto. Fue la consagración definitiva de su popularidad en tierras colombianas país que los adoptó desde entonces.

BREVE RESEÑA

En 1954 Francisco Lebrón Feliciano decidió junto con su esposa probar su suerte en el país del norte. Su hijo mayor Pablo, nacido en Aguadilla (Puerto Rico) un 30 de junio, ya daba señales de que la música corría en sus venas y al llegar a EEUU creó un grupo denominado "Las Tres Monedas" el cual se mantuvo hasta 1965 cuando forma la Orquesta Arecibeña. Por otro lado Ángel y José también mostraban su talento en el grupo "Los Eltones" creado en 1962.

La noche del 7 de julio de 1967 vio a los Lebrón Brothers grabar su primer disco titulado : "Psychoeelic Goes Latin" el cual traía el hit "Descarga Lebrón" más cuatro boogaloos con letras en inglés.

El éxito fue inmediato y respaldados por la comunidad negra de Brooklyn, los Lebrón vendieron miles de copias de este disco.

Luego sale al mercado el disco "Salsa Y Control" (1970-Cotique-1049) verdadera obra clásica de la salsa y que definiría los rumbos de la banda para los años siguientes.En esta producción se incorpora Frankie Lebrón en las congas y aún cuentan con la participación del trompetista Ray Maldonado.El tema "Salsa Y Control" caracteriza el aporte de los Lebrón a la salsa, si por una parte pusieron entre paréntesis los arreglos instrumentales en sintonía con el Soul y el Rythm & Blues, por otra parte incorporaban a la salsa la influencia del doo-wop : la construcción vocal de sus coros para seis voces. De esta forma consiguieron mantener la armonía necesaria para la evolución de sus temas.Esta producción alcanzó altos índices de ventas, gracias a ese estilo inigualable en los coros y permitiendo que la orquesta se escuche de una manera singular y diferente conquistando de una vez los oídos de la comunidad salsosa.

Actualmente la orquesta se encuentra conformada por:

ANGEL LEBRON: Compositor, bajista, corista, vocalista, director.

CARLOS LEBRON: Compositor, bongosero, corista, vocalista, campanero.

FRANK LEBRON: conguero, productor.

JOSE LEBRON: Compositor, pianista, corista, vocalista, arreglista.

VIRGILIO HURTADO: vocalista caleño quien interpreta el más reciente éxito de la orquesta "Si me permite", además de Complicados y Culebra.

DISCOGRAFIA:

PSYCHEDELIC GOES LATIN, 1967 COTIQUE Ver imagen en tamaño completo

1.SUMMERTIME BLUES (José Lebrón) 2. SUENA (José Lebron) 3.TALL TALE (José Lebron) 4. MI MAMBO (Gabriel Gill/Johnny Rivera) 5. MARY, MARY (José Lebron) 6. MY COOL BOOGALOO (Angel Lebron) 7.MALA SUERTE (José Lebron) 8.DESCARGA LEBRON (Angel Lebron).

THE BROOKLYN BLUMS, 1968 COTIQUE

Ver imagen en tamaño completo1.YOU´VE LOST THAT LOVING FEELING (Barry Mann, Cynthia Weit) 2.THE VILLAGE CHANT (Eliot Rivera, Gabe Gill) 3.BOOGALOO PA´MI SAN JUAN (José Lebron) 4.VACILON (José Lebron) 5.LET´S GET STONED (José Lebron) 6.APURATE (José Lebron) 7.SON SABROSON (José Lebron) 8.EL CANTANTE (José Lebron) 9.MONEY CAN´T BUY LOVE (José Lebron).

SALSA Y CONTROL, 1970 COTIQUE

Ver imagen en tamaño completo1. TU LLEGASTE A MI VIDA (Pablo Lebrón) 2. SALSA Y CONTROL (José Lebrón) 3. QUE PANA (José Lebrón) 4. REGRESA A MI (Jimmy Webb) 5. PIENSALO BIEN (José Lebrón) 6. BONGO LOCO (Angel Lebrón) 7. ESTOY LOCO (Javier Vazquez) 8. SABOR TIPICO (Angel Lebrón).

LLEGAMOS, 1970

Ver imagen en tamaño completo

PICADILLO A LA CRIOLLA, 1971

EN LA UNION ESTA LA FUERZA, 1972

Ver imagen en tamaño completo1.DULZURA (José Lebron) 2.SOLAMENTE TU (José Lebron) 3.LA ENVIDIA Y LA TUMBA (José Lebron) 4. COMO SON LAS COSAS (José Lebron) 5. JURO QUE FUE VERDAD (José Lebron) 6. MOROS Y CRISTIANOS (José Lebron) 7. DE NOCHE ERES INFIEL (José Lebron) 8. SI EL DESTINO ASI LO QUIERE (José Lebron).

ASUNTO DE FAMILIA, 1973 COTIQUEVer imagen en tamaño completo

1.NO LO SUDE (José Lebron) 2.ÑEÑE (José Lebron) 3.ANDO EN AIRE (José Lebron) 4.SABOREA (C. Curet Alonso) 5.PRENDA PERDIDA (José Lebron) 6.SI MUERDEN MUERDO (José Lebron) 7.NO LUCHE LA SENSACION (José Lebron) 8.PROSTITUCION (José Lebron) 9.ESCLAVO DEL SON (José Lebron) 10.TIMBALE (Angel Lebron).

LEBRON 4 + 1, 1974 COTIQUE

1.EXPERIENCIA TE HABLA (José Lebron) 2.APAGAME EL FUEGO (José Lebron) 3.COMO TE GUSTO (José Lebron) 4.DOLORES (Mon Rivera) 5.ME HE CONCENTRADO (José Lebron) 6.MI MORENA (José Lebron) 7.AMAZONA (José Lebron) 8.SLOW DOWN (José Lebron) 9.PARAISO (José Lebron) 10.CURA TUS HERIDAS (José Lebron)

DISTINTO Y DIFERENTE, 1976 COTIQUE

Ver imagen en tamaño completo1.EN LAS NUBES TREPAO (José Lebron) 2.AL IMPULSO (Angel Lebron) 3.MACHO CIMARRON (D.R.A.) 4.UN MONO NO PARA UN SHOW (José Lebron) 5.COMO CAMINA MI CHINA (Lyrics by Kelvin Manzanette/music by José Lebron/Freddie Cruz) 6.VAMOS A ROMPER (José Lebron) 7.MY CHERIE AMOUR (H.Cosby/S.Morris/S. May) 8.LOOKIN´ GOOD (José Lebron).

10Th ANIVERSARIO, 1977

THE NEW HORIZONT, 1978

LA LEY, 1980 COTIQUE

Ver imagen en tamaño completo1. QUE COSAS (José Lebrón) 2. MI DEBILIDAD (José Lebrón) 3. SUEÑO (Angel Lebrón) 4. SALUDO A COLOMBIA (Angel Lebrón) 5. VEN Y VES (José Lebrón) 6. LA LEY (José Lebrón) 7. DULCE PATRIA MIA (Angel Lebrón) 8. PENA Y DOLOR (Angel Lebrón) 9. VENTE CONMIGO (José Lebrón).

HOT STUFF (LEBRON), 1980 COTIQUE

1.TRAICIONERA 2.ESA ME LA LLEVO YO 3.ACABARA 4.INSPIRACION 5.LET´S MAKE UP 6.LLEGAMOS 7.SOY FELIZ 8.SEÑORA SUERTE 9.COME AROUND 10.CONTROL

CRIOLLO, 1981 Ver imagen en tamaño completo

1. YO TE CANTE (José Lebron) 2. SIEMPRE SERA (José Lebron) 3.VOY A CAMINAR (José Lebron) 4.ESPOSA Y QUERIDA (Angel Lebron) 5.MADRE (Angel Lebron) 6.DIEZ LAGRIMAS (Angel Lebron) 7.SABOR A MI (Alvaro Carrillo) 8.SIN NEGRO NO HAY GUAGUANCO (Angel Lebron) 9.ABRAN CAMINO (Angel Lebron).

SALSA LEBRON, 1986

Ver imagen en tamaño completo

EL BOSO, 1988

CUIDALA, 1989


LO MAS RECIENTE

Los más recientes trabajos discográficos de la orquesta se han realizado como sencillos, en la ciudad de Cali así:

SI ME PERMITE, 2007

VERDADERO GUAGUANCO 2008

COMPLICADOS Y CULEBRA 2009.

Fuentes:
Leymarie, Isabelle. La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente. Pag. 83. Ediciones Grupo Zeta. 1977.
http://thelebronbrothers.com/home

viernes, marzo 13, 2009

El origen de la salsa como fundamento de la opinión pública latinoamericana



Cindy Natalia Vega
Fútbol Rebelde


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73120

Para hablar del fenómeno salsero como fundamento de la opinión publica, hay que tener en cuenta el origen y el por qué del levantamiento de las voces en contra de la opresión.

La salsa se da después de que Fidel Castro y "los barbudos" suben al poder en Cuba, de acuerdo con esto y con las deficientes relaciones internacionales que mantenía con el resto del mundo, especialmente con Estados Unidos, afectaron notablemente el comercio de la música.

Hacia 1972, el Son Cubano estaba siendo dejado de lado, sin embargo fue gracias a un grupo de jóvenes inmigrantes que este fenómeno realmente tuvo importancia para el mundo. Estos personajes que habían salido de Puerto Rico por motivos económicos se asentaron en Nueva York, y se llamaron así mismos "Nuyorquinos".

En Nueva York, también se presentaban problemas que afectaban la identidad de los pueblos latinoamericanos, pues en los años setenta, había otros estilos musicales que se estaban imponiendo con fuerza. Los Beatles, el Twist y el Rock and Roll, marcaban la moda y el nuevo estilo musical.

Pero la suerte de la Salsa cambió por las ideas de un hombre, Izzy Sanabria se dio cuenta que era necesario unir en un solo grupo los diferentes ritmos tropicales que provenían de la música cubana, por esta razón reunió bajo el nombre de " Salsa " a ritmos como el Mambo, el Chachachá y el Jazz. Así se reunieron varios artistas que estaban decididos a entregar lo mejor de cada uno para sacar la música latina adelante. Al grupo musical que daría la cara al mundo lo conoceríamos posteriormente como La Fania, en principios este grupo fue integrado por Willie Colón, Larry Harlow, Johnny Pacheco, Roberto Roena y Bobby Valentín, poco tiempo después se unió al grupo Héctor Lavoe, Celia Cruz y Cheo Feliciano.

De este modo tenemos que la reacción que generó esta innovación musical se dio principalmente en el mundo norteamericano pero con repercusiones en toda Latinoamérica. Las principales críticas fueron lanzadas por estos artistas que habían pasado una cantidad considerable de tiempo en las calles oscuras de Nueva York. De esta manera se levantaron con canciones como Pedro Navaja, Juanito Alimaña y Plástico, que mostraron a la opinión pública qué era lo que realmente pasaba al interior de los Estados Unidos.

Sin embargo, este hecho se originó desde las voces que habían sido calladas en las regiones más pobres de Cuba antes de la revolución, pues en la salsa vieron una sociedad en la que no existían clases sociales, la salsa llegaba hasta donde ellos querían, no había restricciones.

Es así como se puede definir un problema aún más complejo en el que la Salsa se vio implicada; muchos de los artistas cubanos se vieron afectados por la restricción que se dio en la isla después de 1959, pues la revolución les afectó sus comodidades ya que el régimen social que instauró no permite privilegios, al buscar igualdad social y libertad para todos.

De acuerdo con esto se puede definir un problema general desde un hecho en particular: el origen de la salsa y los artistas que vieron la necesidad de transmitir lo que estaban sintiendo unos pocos por medio de la música, llevándola a un nivel superior en donde la voz de unos pocos pudiera dar solución a un problema que afecta a una sociedad completa.

La mayoría de estas voces se levantaron lejos de sus pueblos natales, muchos de los artistas puertorriqueños, cubanos, entre otros, tuvieron que migrar a Estados Unidos, pues desde allí tendrían una mayor difusión.

Este fenómeno se puede entender desde dos perspectivas distintas. En primer lugar se puede observar que especialmente en Centroamérica, Suramérica y el Caribe, las opresiones por parte de las partes dominantes ha sido mucho más evidente que en otros continentes como Norteamérica. En segundo lugar y en relación directa con lo anterior se puede plantear la idea de que la mayoría de los oprimidos deciden buscar un lugar con mayor "libertad", en este caso Estados Unidos.

Pero entonces qué tan determinante es la relación de esta potencia mundial en el desarrollo de países del tercer mundo, específicamente en materia de arte y más específicamente en el caso de la Salsa .

Desde este punto de vista varios autores se han puesto en la tarea de dar explicaciones acerca de esta problemática, pues también han cuestionado el derecho de la propiedad, "…de allí en adelante este proceso no tendría otra alternativa que depender de un modelo norteamericano, cuyo dominio se confirma rotundamente al concluir la primera mitad del siglo XX…" (1).

De acuerdo con Sergio Ramírez, quien pone en cuestionamiento la participación de los Estados Unidos, no sólo en el desarrollo político de los países latinos, sino que además fundamenta, que la partición económica que éste tiene sobre los mismos, afecta proporcionalmente la producción cultural, "…la sujeción cultural no se ejerce con carácter externo, sino que pasa a ser de un aparato económico y político que adquiere su instrumento más eficaz en el diseño de una integración regional" (2).

Por lo tanto se puede entender un poco más la complejidad del asunto de los artistas salseros que decidieron poner fin a estos repentinos bloqueos, por parte no sólo de sus respectivos Estados de origen, sino además por parte del Estado que estaba utilizando sus producciones culturales para enriquecerse económicamente. Tal vez por esta razón canciones como "El Emigrante", escrita en principio por Larry Harlow, manifiesta su inconformidad por las escasas oportunidades de trabajo que existían en Cuba, "…siendo mi Patria tan rica tuve que irme a otras tierras… voy a conseguir dinero pa´ poderlos mantener" (3).

Lo anterior muestra exactamente cuál era la situación que se estaba viviendo, qué tan difíciles eran las circunstancias y además las necesidad de viajar a los Estados Unidos. Estas letras demuestran que se estaban viviendo situaciones complicadas, que estaban afectando a una sociedad de latinos que buscaban la oportunidad de gritar lo que estaba sucediendo.

De esta manera salieron de la nada estos salseros que también habían huido de sus tierras y que estaban en condiciones de convertir el arte, en una forma de protesta contra todo aquello que los oprimía.

Héctor Lavoe hace una excelente critica con su canción "Juanito Alimaña", que con mucha maña, mostró un lado de la sociedad latina excluida, una sociedad que poco a poco se estaba consumiendo en la corrupción, el crimen y el vandalismo. Esta canción es un claro ejemplo de la situación social en la que se encontraban estos artistas, y que además compartían millones de personas más. Al empezar a sacar estas creaciones del barrio y los suburbios, la mayoría política se dio cuenta que realmente estaban ejerciendo una presión sobre el orden normal del estado.

Sobre esto Leopoldo Múnera es bastante radical, pues en una se sus teorías, se puede estudiar perfectamente este fenómeno, el Comunitarismo hace énfasis principalmente, a la integración de un grupo considerado de individuos que tratan de manifestar sus opiniones de manera pública, de esta manera se obtienen beneficios colectivos, que se encuentran más allá de un individuo en particular y además del control del Estado. "Pone el énfasis en la emergencia de espacios y actores colectivos no-estatales, que desde la sociedad civil producen lo público, conjuntamente con el Estado o en forma paralela a este" (4).

Con base en Múnera podemos entender el comportamiento de este grupo de artistas, que actúan de manera paralela con el Estado, pero siempre tratando de poner por encima de cualquier organización previamente su situación. Es decir desde su calidad de ciudadanos proponen nuevas ideas que tal vez satisfagan sus deficiencias sociales y encamine sus ideales hacia una esfera mucho más pública, que pueda generar opinión.

En este sentido esta opinión estaría siendo generada por un público que se siente conforme con las canciones o con el artista, siendo estos los principales actores sociales, los cuales fundamentarían aún más el hecho de lo público. Por otro lado encontramos que la mayoría de estos públicos son individuos que realmente están siendo afectados en igual o mayor medida por las opresiones, la privatización de la propiedad cultural o por el simple hecho de sentirse marginados de una sociedad que aparentemente es perfecta.

"…Oye latino, oye hermano, oye amigo, nunca vendas tu destino por el oro ni la comodidad. Nunca descanses pues nos falta dar bastante, vamos todos adelante para juntos terminar, con la ignorancia que nos trae sugestionados con modelos importados que no son la solución" (5). Esta es una canción que representa claramente los problemas de internacionalización de esta sociedad latina, Rubén Blades hace una excelente interpretación de lo que está sucediendo y al mismo tiempo genera un contenido de opinión.

Sin embargo aunque trate de mantener una actitud positiva frente al descontrol político que emerge en esta época, también es necesario destacar que en la esfera pública a la que se está llevando esta idea, intervendrá directamente otro factor, pues está hablando enfáticamente de una serie de políticas internacionales que afectan su integridad y su origen latino, este factor no es otro que una institución materializada en el Estado, que responderá a esta advertencia que se está haciendo sobre lo público y para lo público.

Desde este punto de vista ya se está generando opinión, se está abriendo un escenario público en donde ya no son los dirigentes de los diferentes Estados los que dan la última palabra, sino que además, se está gozando de plena libertad de expresión y de opinión. Esta clase de aportes están enmarcados desde una perspectiva colectiva, pues gracias a la voz artística de Rubén Blades, muchos pueden llevar estos sentimientos a esa esfera pública donde se supone que debemos participar todos.

Es esta misma esfera pública la que Habermas ha propuesto. Se puede afirmar que si puede existir una esfera pública que sea escenario para una discusión abierta, pero además debe ser una esfera pública en donde interactúen los directamente relacionados, en este caso especifico, los artistas que decidieron utilizar la Salsa como medio de propagación de ideas y de criticas, el Estado como consolidador de la organización social y los actores sociales que de manera especifica se ven en acuerdo o desacuerdo con estas medidas.

La esfera pública, un lugar común que está materializado en la industria musical y su repercusión en la sociedad, esto como fundamento de la generación de opinión, sin embargo para que esta esfera pública pueda existir es necesario que exista una institución privada como el Estado, que marque una contraposición y de este modo se genere opinión.

Por consiguiente, si estos artistas no hubieran sido víctimas de la falta de organización del Estado, si no hubieran sido afectados por las políticas exteriores que perturbaron el derecho de propiedad que tenían sobre sus canciones y sobre sus ritmos, y si no se hubieran sentido oprimidos por sus dirigentes; ellos jamás habrían creado a "Juanito Alimaña" o a "Pedro Navaja", talvez no existirían los "Sicarios" de Rubén Blades o muy seguramente el "Emigrante" de Larry Harlow jamás habría tenido que emigrar a otras tierras.

De lo anterior se puede sostener una idea clara y concisa, que parte desde la idea misma del cambio, y además de las continuas manifestaciones de inconformidad que van a existir en las sociedades.

La esfera pública estará orientada siempre en este caso particular de los latinoamericanos que han sido excluidos, y que han visto en la Salsa la mejor forma de prevenir estos cambios, a un seguimiento de los factores que permiten la variación de la estructura ideal de lo que debería ser el Estado, un seguimiento que permita con mayor profundidad, dar una explicación clara un punto de equilibrio entre lo que es y lo que debería ser. Desde la opinión de estos artistas, que definen el Estado ideal, desde una construcción de la opinión pública.

"Pero señoras y señores, en medio del plástico también se ven las caras de esperanza se ven las caras orgullosas que trabajan por una Latinoamérica unida y por un mañana de esperanza y de libertad. Se ven las caras de trabajo y de sudor de gente de carne y hueso que no se vendió, de gente trabajando, buscando el nuevo camino orgullosas de su herencia y de ser latino de una raza unida, la que Bolívar soñó" (6).

Bibliografía:

- Letras de las canciones. En: http://members.fortunecity.com/ceugev/lyrics2/re017.htm. 20 de Noviembre de 2007.

- Monzón Arribas, Cándido. La Opinión Pública. Teorías, concepto y métodos. Colección de Ciencias Sociales. Serie de ciencia Política. Editorial Tecnos. Madrid 1987. Pg 15- 17.

- Múnera Ruiz, Leopoldo. La tragedia de lo público. Mayo de 2001. Sin publicar. Pg 1- 4.

- Torres Rivas, Edilberto; otros. Centroamérica: Hoy. Balcanes y Volcanes (aproximaciones al proceso cultural contemporáneo de Centroamérica). Editorial Siglo XXI editores, S.A. España. 1975. Pg 279- 281.

- Torres Rivas, Edilberto; otros. Centroamérica: Hoy. Historia del proceso político. Editorial Siglo XXI editores, S.A. España. 1975. Pg 111- 114.

- Yen Yeo, Loo. "Historia de la Salsa ". En: http://www. salsa -merengue.net/loo_yeo.html. 16 de Noviembre de 2007

Notas: 1. Torres Rivas, Edilberto; otros. Centroamérica: Hoy. Balcanes y Volcanes (Aproximaciones al proceso cultural contemporáneo de Centroamérica. Editorial Siglo XXI editores, S.A. España. 1975. Pg. 279.

2. Ídem.

3. The Lebrón Brothers. Discografía. Salsa de hoy y siempre. Larry Harrlow. El emigrante.

4. Múnera Ruiz, Leopoldo. La tragedia de lo público. Mayo de 2001. Sin publicar.

5. La FANIA all Stars. Rubén Blades. Plástico. Lo mejor de la salsa . Volumen tres.

6. Ídem.
Google