jueves, septiembre 07, 2006

HISTORIA DEL LATINJAZZ


Es totalmente indiscutible que el Jazz es la manifestación afroamericana por excelencia, de igual manera se nombra a la Salsa – derivación directa del Son, del Montuno y de los diferentes tipos de Rumba cubana – como el fruto musical de mayor importancia del Caribe hispano parlante; asimismo se expresa entonces en ocasiones que el Latinjazz es una conjugación de ambos elementos debido a que poseen la misma raíz: el continente africano y los esclavos que trajeron al Nuevo Mundo.

La primera vez que los africanos llegaron a América fue en 1.518. debido a las peticiones reiteradas del famoso Fray Bartolomé de las Casas (el llamado apóstol de los indios). El Rey de España escuchó sus rogativas a favor de los pobladores autóctonos de América y aprobó entonces la comercialización de los negros africanos. Este desgraciado comercio fue realizado por mercaderes genoveses, quienes los compraban en Lisboa, a razón de una tasa de 4.000 esclavos anuales. Fue entonces cuando el primer cargamento humano llegó a Cuba, siendo desembarcados en condiciones infrahumanas unos cientos de hombres y mujeres procedentes de Guinea y Costa de Oro, actual República de Ghana.

Cien años después, en 1.619 llegó a al Puerto de Jamestown, una nave de procedencia holandesa – hoy Estado de Virginia – con el primer contingente humano a Norteamérica. La población africana fue divida en tres bloques, una trasladada a lo que es hoy Estados Unidos; la segunda a Centro América y el Caribe; y la tercera en su gran mayoría a lo que hoy es el Brasil.

Estas personas pertenecían a diferentes tribus – principalmente yorubas, mandingas, dingas, wambesis - hablaban distintos idiomas, y poseían diversas culturas musicales, las cuales se entremezclaron entre sí, con las autóctonas, y también con la nueva de sus "amos"; dando origen a una vertiente musical espectacular que hoy se disfruta en el mundo entero.

El sincretismo musical que originó al Latinjazz sucedió en New York. Esta cosmopolita ciudad es el centro mundial cultural más vasto del mundo, allí se originó el Jazz moderno – aunque su nacimiento fue indiscutiblemente en la ciudad de New Orleans, Estado de Louisana – y la Salsa actual; las cuales se "casaron" gracias al gran músico cubano Mario Bauzá, quien había emigrado a Estados Unidos hacia 1.920.

El nacimiento del Latinjazz fue casi un accidente. En el año 1.943, estando Mario Bauzá en una presentación con la Orquesta de Frank Grillo "Machito", terminaron de tocar un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista Luis Orestes Varona y el bajista Julio Andino comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando en la pista. El resto de la base percusiva, entre ellos los míticos Ubaldo Nieto y Francisco Aguabella, les siguieron el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.

Al día siguiente, durante el ensayo, Bauzá solicitó a Orestes y a Julio que repitieran las notas que habían interpretado el día anterior, y a medida que la percusión se integraba, el resto de los músicos recibía instrucciones verbales sobre lo que debían interpretar. Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta pieza es considerada uno de los dos himnos del Latinjazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción del lenguaje Yoruba significa marihuana.

Bauzá sugiere entonces la incorporación de músicos norteamericanos, entre ellos Eddie Bert, trombonista; Doc Cheatham, trompetista; e inclusive uno de los más grandes genios del Jazz, Charlie Parker en el Alto sax. Igualmente se incluyeron arreglistas asociados al género y dispuestos a participar en el matrimonio musical del Jazz y lo Latino. Posteriormente se asumió el formato clásico del Big Band a lo Glenn Miller, Duke Ellington, Count Basie, Jimmy Lunceford, excepto por dos cosas:

La exclusión de la batería, incluyendo en su reemplazo los timbales, las congas, el bongó, la campana y las maracas; brindando todo su sabor caribeño

El "Shufle" es sustituido por la síncopa latina, la cual se rige por la clave. El "Shufle" es ritmo básico del Swing.

Otro hecho significativo dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano Luciano "Chano" Pozo. Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito Valdéz hacia 1.946. Después de trabajar con varias bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy, Bauzá le dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.

El 29 de septiembre de 1.947, tras algunos conciertos en lugares pequeños, se hizo la presentación en sociedad de la nueva orquesta de Dizzy Gillespie. El escenario fue el Carnegie Hall, la famosa sala de conciertos situada en la esquina de la Séptima Avenida y la calle 57 Oeste. Chano Pozo fue el héroe de la noche con un espectacular show, en cual combinó sus toques de percusión con bailes rápidos en los momentos en que la orquesta mantenía el ritmo cubano. Esta pieza memorable fue Cubana Be, Cubana Bop.

A parte de esto, interpretó varios cantos afrocubanos en el lenguaje Yoruba, en honor a los Santos de la religión Lucumí, los cuales estremecieron a toda la audiencia. Gillespie, posteriormente expresó: "Yo no hablo castellano, y él no habla inglés; pero los dos hablamos africano". Chano y Gillespie son los compositores del otro himno del Latinjazz, Manteca; la cual ha sido versionada en una enorme cantidad de ocasiones.

Otro acontecimiento importante fue la aparición del Palladium, ubicado en el corazón de Manhathan, en la calle 53 y Broadway, a 200 metros del Radio City Music Hall, y a 300 del Carnegie Hall; y propiedad de Maxwell Hyman. El Palladium estaba sentenciado a la quiebra cuando llegó el administrador James Moore, quien inició la organización de las llamadas "Noches latinas", en la denominada sala "Blen Blen Club". Estos bailes latinos comenzaron hacia finales de 1.947 con al orquesta de Machito.

A mediados de 1.948, el Palladium estaba incapacitado de albergar a todo el público que deseaba entrar. Esto originó que todo el local se transformara en club latino, haciendo su aparición dos de los más grandes exponentes de la música caribeña de cualquier época: Los dos Titos: Rodríguez y Puente, quienes habían comenzado su carrera en la orquesta de José Curbelo.

Ernesto Javier Puente tenía 28 años para entonces, y había nacido en el East Harlem de New York, hijo de inmigrantes ponceños, quienes llegaron a la Gran Manzana cuando Tito tenía 4 meses de gestación. Pedro Pablo Rodríguez, de 28 años también, era oriundo de Santurce, Puerto Rico. El primero era vibrafonista y percusionista graduado en la prestigiosa Julliard School of Music of New York City; el segundo era cantante, con un extraordinario sentido del ritmo al momento de cantar guarachas y boleros, teniendo a su vez ciertos conocimientos de percusión. Al dejar la banda de Curbelo, Tito Puente organiza sus Picadilly Boys, y Tito Rodríguez sus Mambo Devils; pero al llegar al Palladium, ambos hacen nombrar sus orquestas por sus nombres.

En la década del 60, desaparece el Palladium, hace su entrada triunfal el Rock, y salvo excepciones de Cal Tjader, Mongo Santamaría y el propio Tito Puente; el Latinjazz al igual que el Jazz cae en cierto olvido.

Hacia el año 1.978, es cuando se puede decir que reaparece el Latinjazz, repotenciado esta vez por la superbanda cubana Irakere, quienes comenzaron a demostrar al mundo que Cuba es la cuna del ritmo en el Caribe. Esta impresionante orquesta, dirigida por Jesús "Chucho" Valdéz, hijo del memorable pianista de la Casino de la Playa Bebo Valdéz, sigue siendo un paradigma inigualable dentro de la música afrocari-beña.

Nacida en 1.972 de una división de la Orquesta Cubana de Música Moderna, desde el principio, Irakere, se dio a conocer por la potencia, calidad, genialidad y personalidad de todos sus integrantes. De esta banda han salido famosos solistas como Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, José Luis Cortéz "El Tosco", José Miguel Crego "El Greco" Carlos "Angá" Díaz, los espectaculares "Reyes de la Timba" NG La Banda y últimamente Havana Emsemble.

De igual manera, Tito Puente, en el año 1.984 grabó el disco "On Broadway" siendo su primera grabación donde interpretó únicamente Latinjazz, ganando el Grammy al "Mejor Album Latino" de ese año.

En el devenir de los años, el Latinjazz a asumido su rol como una de las principales manifestaciones del Jazz en el mundo, enriqueciéndose con la llegada de connotados salseros a su género. Grabaciones recientes de Eddie Palmieri, Ray Barretto, Francisco "Papo" Lucca bajo el nuevo Sello Disquero Tropijazz, han dado un enorme impulso a esta música.

En Venezuela, en los últimos años se ha cultivado excelentemente este género, por músicos como Alberto Naranjo, Andy Durán, Víctor Cuica, Frank Hernández, entre otros.

De igual manera, la aparición de nuevos excelentes músicos han inyectado nueva vitalidad al Latinjazz, como los cubanos Juan Pablo Torres (trombonista) y Jesús Alemañy (trompetista); los puertorriqueños Giovanni Hidalgo (percusionista), David Sánchez (saxofones alto y tenor) y Humberto Ramírez (trompetista); los newyorkinos Charlie Sepúlveda (trompetista), Hilton Ruiz (pianista) y David Valentín (flautista), el dominicano Michel Camilo (pianista), el panameño Danilo Pérez (pianista) y los venezolanos Eduardo "Ed" Calle (saxofones alto y tenor), Orlando Poleo (percusionista), Alfredo Naranjo (vibrafonista) y Rodolfo Reyes (saxofones tenor y barítono) con su orquesta "Salsa Jazz Band".

Estos y otros muchos excelentes interpretes han hecho que el Latinjazz sea uno de los género más escuchados en el mundo del jazz.

Fuente: www.analitica.com



lunes, septiembre 04, 2006

HISTORIA DE LA SALSA

Introducción: En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación. La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica.

Francia, España y las colonias americanas: un antiguo antecedente de la salsa es la contrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, ya con el nombre de "contradanza". La contradanse llegó a Haití y la contradanza a La Habana.

Otro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos, conservación posibilitada por la asimilación de sus dioses, los orishas, a los santos católicos.

Es importante también en la constitución de los ritmos salseros, la inmigración proveniente de Haití en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versión criolla de la contradanse con influencia africana en la instrumentación y la interpretación. La segunda oleada de inmigrantes llegó a mediados del siglo XIX proveniente de la República de Haití, lo que contribuiría al nacimiento del son cubano.

Ritmos de África, música de Cuba: La tradición vocal y los ritmos de tambores son una parte central en las prácticas religiosas y sociales de los africanos. Un aspecto relevante es el de musicalidad compartida. Uno de los músicos toca un ritmo específico y único (la clave) y el resto tocan juntos formando un polirritmo. Los polirritmos son un componente esencial en la música salsa. Las claves más comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana. El coro-pregón es otro legado proveniente de las ceremonias religiosas, donde los cantos eran dirigidos por un líder social o religioso.

El método de composición en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX variaba de acuerdo a la situación geográfica. En el Oriente, la música se basaba en una progresión rítmica de acordes sencillos que acompañaban letras improvisadas que obedecían la clave. Todas estas son características que están presentes en la salsa. La música del Occidente era más europea. Los instrumentos recordaban a los encontrados en las orquestas francesas. Esta conservación de la estructura orquestal, instrumentos y músicos especializados después facilitaría la entrada del Jazz en la música Cubana.

Cuando Cuba pasó a ser una colonia independiente, lo que antes era una diferencia geográfica, se convirtió en una estratificación social en la capital: la música europea para las clases altas de blancos y la música de Oriente para las clases bajas de negros.

Cuba Mestiza: El cinquillo caribeño llegó a la danza y las habaneras cubanas por medio de la contradanza criolla. Los bailes de estas formas musicales dejaron de ser actividades de grupo para convertirse en bailes de pareja. La individualización del baile preparó el terreno para la introducción del movimiento africano en los derivados de la contradanse. El mestizaje ocurrido en el baile fue mejor aceptado por comunidades de color que por la élite gobernante conservadora.

La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo actuaciones de artistas estadounidenses, lo que abrió el camino para la influencia del jazz en la salsa. El mambo pasó a ser reconocido como un género en sí mismo en los años ’40. El chachachá, otro descendiente de la sección de nuevo ritmo, al contrario que el mambo era todavía tocado por las charangas (flauta y violín) y conservó un tiempo medio. El gran cambio fue la introducción de la conga. Ambos estilos se extendieron rápidamente por el resto del mundo.

Cuba Revolucionaria y después: Fidel Castro subió al poder en 1959. El embargo estadounidense a Cuba no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos; los más notables el songo y el mozambique. Pero redujo la presencia cubana en el escenario mundial. Surgen así tres nuevos centros de la salsa: Nueva York, Miami y Colombia.

En Nueva York, los inmigrantes provenientes de Puerto Rico abandonan la música folclórica portorriqueña como la bomba o la plena –excepto quizá Willie Colón-, en favor de la música afrocubana. Miami fue el destino elegido por muchos de los cubanos exiliados. La salsa en Miami está relativamente politizada. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de un activismo político de derechas. Allí, la salsa es un símbolo de deseo: el de una Cuba sin Castro. En Colombia, el gran peso del país como centro de salsa se puede ver en su gran contribución de talentos e innovaciones rítmicas. Cuba preparó lo que se ha convertido en otra gran contribución a la historia de la Salsa: la Timba.



Fuente: www.salsa-in-cuba.com


domingo, septiembre 03, 2006

CRONOLOGIA DEL SON


  • 1888: El 21 de mayo nace en La Habana uno de los músicos cubanos más universales, autor de más de 300 obras: Ignacio Piñeiro.
  • 1894: El 8 de mayo nace quien con el tiempo se convertiría en uno de los compositores más importantes de la música cubana y creador del mítico Trío Matamoros: Miguel Matamoros.
  • 1907: El 18 de noviembre vino al mundo en Siboney, provincia del oriente de Cuba, el sonero mas conocido de finales del siglo XX: Francisco Repilado, mejor conocido como Compay Segundo.
  • 1908: Se dice que este es el año en que oficialmente llega el son a La Habana de la mano de los soldados del Ejército Nacional quienes en una maniobra del gobierno de aquel entonces fueron desplazados de la región oriental de la isla hasta las zonas más occidentales.
  • 1913: El 31 de agosto nace en la provincia de Matanzas, Cuba, uno de los soneros más importantes: Ignacio Arsenio Travieso Scull Arsenio Rodríguez. Compositor y tresero fue uno de los personajes más importantes en el desarrollo y modernización del son y es sin lugar a dudas el músico que establece el punto medio entre el son cubano y la salsa de Nueva York.
  • 1916: Se organiza el primer grupo profesional de sones: El Cuarteto Oriental. Ese mismo año el bongosero Alfredo Boloña realiza 6 grabaciones de prueba. Cada una contenía un solo tema.
  • 1917: El 8 de marzo de 1917 nace en Pinar del Río una de las más grandes voces soneras de Cuba: Miguelito Cuní. Ese mismo año se deja escuchar por primera vez el son en un teatro cubano. Fue con Las notas de mi son y ocurrió en el ya desaparecido Teatro Alhambra de La Habana.
  • 1919: Alas 7 de la mañana del 24 de agosto en el barrio Pueblo Nuevo de Santa Isabel de las Lajas en la actual provincia de Cienfuegos, nació quien fuera el consentido de Cuba: Bartolomé Maximiliano Moré, Benny Moré. Se forma como una derivación del Cuarteto Oriental, uno de los grupos soneros más emblemáticos de Cuba, el Sexteto Habanero.
  • 1922: Miguel Matamoros compone uno de los sones más conocidos y versionados en el mundo entero: Son de La Loma.
  • 1923: El Sexteto Habanero introduce el contrabajo modificando el formato tradicional de los conjuntos de son.
  • 1924: En enero se forma en la ciudad de Matanzas, Cuba, inicialmente con un formato de sexteto, la Sonora Matancera.
  • 1925:
  1. El 8 de mayo se unen a Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto formando el mítico Trío Matamoros.
  2. En la capital cubana, el Sexteto Habanero realiza sus primeras grabaciones discográficas entre las que se encontraba el tema A la loma de Belén.
  3. Se realiza en La Habana el primer concurso nacional de son, ganando en aquella oportunidad el Sexteto Habanero con el son Tres lindas cubanas.
  4. Comienza con el Sexteto Habanero la carrera musical de otro gran cantante: Abelardo Barroso.
  5. Se organiza el primer conjunto de son que incorporó el piano: el Sexteto Gloria Cubana. Teté Ovando fue el pianista.
  • 1926:
  1. Se presenta en Venezuela el Sexteto Boloña.
  2. María Teresa Vera funda el Sexteto Occidente.
  3. En París el maestro Carlos Corbolla publica Cuatro sones cubanos obra en cuatro partes, primera pieza de música clásica con temas de son.
  • 1927:
  1. En diciembre, luego de un viaje a Nueva York, María Teresa Vera abandona el Sexteto Occidente quedando a su cargo el contrabajista Ignacio Piñeiro, quien lo llamó desde aquel entonces Sexteto Nacional.
  2. Orestes López introduce la trompeta en el conjunto
  3. También el Sexteto Habanero incorpora la trompeta cambiando la conformación clásica del conjunto sonero de sexteto a septeto.
  4. El 24 de marzo en el Rooff Garden del Hotel Plaza Moisés Simons estrenó su son-pregón El manisero. Tema que con el tiempo se convertiría en un clásico del cancionero cubano.
  • 1928: Antonio Machín interpretó El manisero, canción que lo identificaría hasta los últimos días de su carrera.
  • 1929:
  1. El son entra formalmente a Europa a través de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España, cuando Ignacio Piñeiro participó con su grupo de soneros logrando diploma y medalla de plata con su tema Suavecito.
  2. El Septeto Habanero viaja a Tampa para participar en la filmación de la película El puerto del infierno con Lupe Vélez.
  3. Rita Montaner populariza El manisero en los teatros parisinos.
  4. El flautista y director de orquesta Aniceto Díaz modifica los esquemas musicales de aquel entonces con su pieza Rompiendo la rutina, primer danzón que toma elementos del son y los incorpora en el desarrollo del tema haciéndolo más suelto para el bailador. Nacía el danzonete.
  • 1930:
    1. Fueron publicados los Motivos de son de Nicolás Guillén, obra clásica dentro de la poesía y literatura musical del Caribe.
    2. Se organiza la primera Federación Nacional de Soneros de Cuba.

  • 1931:
    1. El 4 de abril se organiza el Conjunto Anacaona totalmente integrado por mujeres, en su mayoría hermanas (Las 8 hermanas Castro).
    2. Miguel Matamoros compone el bolero-son Lágrimas negras.

  • 1932: George Gershwin toma un motivo del son Échale salsita de Ignacio Piñeiro para el desarrollo de su conocida Obertura Cubana.
  • 1937:
  1. Se funda una de las orquestas de baile con formato de big band más importantes de todo el Caribe La Orquesta Casino de la Playa. Con esta misma orquesta Miguelito Valdés, Mister Babalú, graba dos de los temas que le darían mayor fama: Bruca maniguá de Arsenio Rodríguez y Babalú, de Margarita Lecuona.
  2. Francisco Repilado Compay Segundo fue el primero en grabar un 78 R.P.M. en Cuba.
  • 1939: Se presenta en Venezuela el Sexteto Trovadores Cubanos.
  • 1940:
  1. Se funda el Conjunto Casino del cantante y director Roberto Espí. Este conjunto también contó con la voz de Roberto Faz entre sus filas.
  2. Debuta públicamente Chano Pozo con su Grupo Azul en el estudio gigante de la emisora RHC, Cadena Azul. Desde allí sorprendió a toda la isla ejecutando 5 tumbadoras al mismo tiempo.
  3. Leonardo Pedroza organiza en Caracas, Venezuela, la Sonora Caracas.
  • 1942: Arsenio Rodríguez funda una de las agrupaciones soneras más importantes de la isla Arsenio Rodríguez y su Conjunto Todos Estrellas. Esta agrupación contó con músicos de la talla de Miguelito Cuní, Marcelino Guerra, Félix Chapottín, Chocolate Armenteros, Lino Frías, Rubén González y Lilí Martínez Griñán.
  • 1945: Llega a México el Sexteto Matamoros (una versión ampliada del trío) compuesto para aquel entonces por Benny Moré, Agustín Gutiérrez, Compay Segundo, Siro Rodríguez, Rafael Cueto y Miguel Matamoros.
  • 1951: Arsenio Rodríguez se separa de su agrupación y embarca a Nueva York con la ilusión de encontrar una cura para la ceguera que de manera congénita lo afectaban a él y a sus hermanos. En esa ciudad se unió a músicos que ya estaban residenciados allí y formo un nuevo conjunto. Ese mismo año Félix Chapottín, uno de los mejores trompetistas de toda la historia de la música cubana, reorganiza a los músicos del conjunto de Arsenio que se quedaron en la isla y fundó la agrupación Chapottín y sus Estrellas.
  • 1954: Kike Lucca organiza en la ciudad de Ponce, Puerto Rico, La Sonora Ponceña. Agrupación que años después quedaría como director su hijo el pianista Papo Lucca.
  • 1963: El 19 de febrero muere en La Habana Benny Moré, el bárbaro del ritmo. Sin discusión, el más grande cantante que ha nacido en Cuba.
  • 1969:
  1. El 12 de marzo muere el Maestro Ignacio Piñeiro.
  2. El 30 de diciembre muere el Cieguito Maravilloso, Arsenio Rodríguez.
  • 1971: El 15 de abril muere Miguel Matamoros.
Fuente: www.anapapaya.com

Google